7 de septiembre de 2013

Convento de San José en Badajoz

Seguimos el repaso al catálogo monumental de Badajoz con una pequeña aproximación a la historia y edificio del Convento de San José, también conocido como Convento de las Adoratrices por ser custodiado por esta congregación religiosa. Se trata de un edificio neogótico situado en la plaza de San José, cuya singularidad se acrecienta por ser prácticamente un testigo único de estilo arquitectónico en la comunidad extremeña.

El templo posee un complicado emplazamiento ocupando una estrecha franja de espacio entre la citada plaza de San José, la Alcazaba Árabe y las calles San Atón y Suárez de Figueroa, lo que unido a la pendiente del terreno y su grandiosa fisonomía siempre me ha hecho evocar la figura de un gran barco que se hubiera quedado varado antes de llegar a la Plaza Alta.

El edificio comenzó a construirse en 1917 sobre los restos de la primitiva Ermita de San José, derribándose entonces varias casas que tenía adosadas y restaurándose la pequeña iglesia como capilla del convento. La primitiva ermita fue erigida en el siglo XIII bajo esta advocación al haber sido conquistada la ciudad a los musulmanes por el rey Alfonso IX de León el día de San José de 1230.

De especial importancia durante el siglo XVI fue la cofradía fundada por los carpinteros y entalladores de la ciudad en este lugar, con figuras tan destacadas como los maestros Hans de Bruselas y Jerónimo de Valencia –autores de la sillería del coro de la Catedral- que dotaron al templo de un gran patrimonio artístico. A principios del XIX, durante la Guerra de la Independencia, la ermita fue bombardeada y saqueada, lo que sumió al edificio en un estado de progresivo deterioro que culminaría con la sustitución del templo por el actual convento.

El proyecto lo firmó el ingeniero Francisco Franco Pineda, quien por estos años realizó numerosas obras en la ciudad junto a su colaborador habitual, el maestro de obras Adel Pinna. Franco Pineda -conocido como "Curro" Franco- nació en Sevilla en 1880 y fue comandante de ingenieros, arquitecto militar y gerente de la empresa Pax Paper de Badajoz.


Precisamente muchas de las obras que realizó junto a Pinna en Badajoz fueron la decoración de diversos locales. Como curiosidad hay que recordar que Pax Paper fue la encargada de realizar el espectacular techo del antiguo Casino –hoy Salón Noble de la Diputación- con figuras vegetales, angelotes y querubines que enmarcan los conocidos lienzos de Adelardo Covarsí.

Sin embargo, la obra cumbre de Curro Franco fue el Instituto de Higiene del Doctor Murga en Sevilla (1905-1907), un espectacular edificio de inspiración grecorromana que se situaba en la calle Marqués de Paradas, 35. Construido como residencia, clínica y laboratorio del doctor Leopoldo Murga Machado e inspirado en el Museo Británico, fue derribado en los años 60 del pasado siglo.

Otra de sus grandes obras, también desaparecida, fue el Cuartel de Menacho de Badajoz (1920-1925). González González le atribuye también la realización junto a Adel Pinna del edificio Las 3 Campanas (1916-17) y la Casa Álvarez-Buiza (1919-21), siendo también de su autoría el edificio de viviendas de la calle Dosma, nº 18 de Badajoz (1924-25).

Franco Pineda escogió para el Convento de San José el neogótico, un estilo surgido en Inglaterra a finales del siglo XVIII que pretendía recuperar las formas arquitectónicas del gótico medieval y que alcanzó su máximo esplendor en Europa durante el XIX. Mucho tuvieron que ver en la propagación de este estilo las teorías del arquitecto y arqueólogo francés Eugène Viollet-le-Duc -restaurador de la catedral de Notre Dame de París y la villa medieval de Carcasone-, que defendía la “unidad de estilo” de las construcciones, basada en su admiración por el gótico, al que consideraba superior técnicamente a todos los estilos posteriores.

Viollet-le-Duc no tenía reparos en eliminar elementos renacentistas, barrocos o neoclásicos de las obras en las que intervenía para dotarlas del supuesto aspecto que el arquitecto original les habría dado de haberlas completado, erradicando de esta forma la correcta contemplación de la historia y evolución artística de los monumentos. Ejemplos muy destacados de esta corriente neogótica del XIX son las nuevas fachadas de las catedrales de Milán y Florencia o las más cercanas de Cuenca y Barcelona.

En nuestra región los ejemplos arquitectónicos del neogótico son escasos, aunque habría que mencionar pequeñas muestras como la capilla de Santa Isabel en Villanueva de la Serena (1893), la capilla funeraria de la familia Higuero (1909) en la Iglesia de la Asunción del pueblo de Ruanes (Cáceres) o la entrada al cementerio de Alcuéscar (Cáceres); lo cual convierte al convento de San José de Badajoz en la mejor y más completa representación de este estilo en la región.

La iglesia del convento presenta una pequeña y sencilla fachada principal que se abre a la plaza de San José compuesta por una portada con arco ojival en la que se sitúa un relieve del escultor Julio Clivilles representando al santo con el niño Jesús y dos ángeles. Sobre ella se encuentra un bello rosetón y rematando y enfatizando la parte central una espadaña que acoge las campanas y una crestería típicamente gótica que recorría primitivamente todo el edificio. La iglesia se cubre interiormente con bóveda de medio cañón y cúpula de medio punto, imitándose mediante molduras las bóvedas de crucería gótica. 

En el exterior el conjunto era originalmente de gran presencia y monumentalidad, no encontrándose otra iglesia en toda la ciudad de Badajoz con tal profusión de elementos decorativos –arcos de numerosas formas, bajorrelieves, pináculos- en sus fachadas. Curiosamente, el convento de San José también fue uno de los primeros edificios de Badajoz en que se empleó el cemento armado.


Desgraciadamente, el convento ha estado sumido durante décadas en un gran abandono por parte de las administraciones, habiéndose perdido buena parte de las cresterías, gárgolas y elementos originales. Las Adoratrices, incapaces de acometer por sí mismas la financiación de una obra integral de rehabilitación, han recurrido a la prensa para pedir ayuda en varias ocasiones durante la última década.

Tras importantes desprendimientos en marzo de 2006, una de sus peticiones desembocó en la concesión en 2007 de una partida de 120.000 euros por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura para restaurar únicamente las tres fachadas de la iglesia –dejando el resto de las dependencias conventuales para futuras fases-. El proyecto de rehabilitación lo firmó el arquitecto Jaime Olivera y fue ejecutado por la empresa Construcciones Olivenza, centrándose en el enlucido, cresterías y huecos originales para que el templo recobrase su aspecto primitivo. 

La obra, terminada en julio de 2009, recuperó felizmente el revoco de cal a la martillina de la fachada y las cresterías que remataban el edificio, gracias a moldes con los que se copiaron los adornos que aún se conservaban completos. Desde entonces han pasado cinco años en los que no se ha vuelto a actuar en el edificio, presentando el resto de fachadas del convento un aspecto deplorable y ofreciendo una imagen pésima al visitante que se acerca a la Alcazaba y su entorno. 


En el interior del templo la situación no es mucho mejor, encontrándose el pavimento destrozado y corriendo peligro de pérdidas irreparables alguna obra de arte. Precisamente el pasado 21 de abril las Adoratrices volvieron a dar la voz de alarma a través del diario HOY para que la iniciativa privada o pública colaborase en la recuperación del retablo mayor del convento, una magnífica obra barroca que se encuentra muy deteriorada debido al paso del tiempo y los efectos de la carcoma. El retablo ya había comenzado a consolidarse en verano de 2012 por el restaurador Luis Mangas pero la falta de presupuesto y la repentina muerte de Mangas unos meses después paralizaron la obra.

Desde BaluArte de Badajoz animo a todos los amantes del patrimonio y la historia local, y sobre todo a las administraciones, a colaborar para la recuperación de este emblemático edificio de nuestra ciudad, que desgraciadamente y como muchos de nuestros monumentos, sigue cayéndose literalmente a pedazos.

Bibliografía: 
Plástica Extremeña. María del Mar Lozano Bartolozzi. Caja de Badajoz. 1990. 
Historia de la Arquitectura en Extremadura. Antonio de la Cruz Solís. Diputación Provincial de Badajoz. 1998. 
Guía artística de la ciudad de Badajoz. Carmen Araya y Fernando Rubio. Diputación Provincial de Badajoz. 2003 
Badajoz, mucho que ver. Asociación Amigos de Badajoz. Tecnigraf. 2004. 
•Diario HOY 30/03/2006. Miriam Fernández Rúa. "El deterioro de la fachada de las Adoratrices se convierte en una amenaza". 
•Diario HOY 31/01/2007. Evaristo Fernández de Vega. "La Consejería de Cultura restaurará la fachada de la iglesia de las Adoratrices". 
Guía de arquitectura de Badajoz 1900-1975. José-Manuel González González. Junta de Extremadura. 2011. 
•Diario HOY 27/11/2008. Evaristo Fernández de Vega. "Un esqueleto de andamios anuncia la rehabilitación de las Adoratrices".
El Periódico Extremadura 24/09/2012. A.M.Romasanta. "Las monjas Adoratrices necesitan ayuda para poder salvar su capilla". 
•Diario HOY 21/04/2013. Evaristo Fernández de Vega. "El retablo de las Adoratrices se cae a pedazos".
Fotografías: José Ramón González / Archivo de José Ángel Vicente / M.Arribas.

*Publicado originalmente en BaluArte de Badajoz
sábado, septiembre 07, 2013

1 de septiembre de 2013

Miami Sound Machine: Otra Vez (1981)

Hoy Gloria Estefan cumple 56 maravillosos años, por eso quiero dedicar esta entrada a todos sus fans y especialmente a los que he conocido a través de los años. Entre ellos a Isa Garnateo, Ignacio Sánchez, Carolina Poza, Rubén Fernández, Miriam Fernández, Joaco Sánchez, Marilú Biondi, David Cordero, Aarón Cuevas, Gorane Cantalapiedra, Carlos González Jr., Óliver García, Felipe Blanco, Claudinei Oliveira, Ascen Gómez, Pedro Vega, Raúl del Águila, Vero y Luisa Carnicero y a todos aquellos otros con los que también he compartido momentos de locura, risas, esperas, rumores, quedadas, fotos y sobre todo, una gran afición como ha sido y es seguir la carrera de tu artista favorito.

Aunque muchos identifiquen el nombre Miami Sound Machine con un grupo de tres exuberantes chicas latinas surgidas a principios de los 2000 siguiendo la estela de Destiny's Child, lo cierto es que la agrupación original formada en los 70 la integraban la archiconocida Gloria Estefan, su prima Merci Navarro, Emilio Estefan -marido de Gloria-, Rául Murciano, Enrique "Kiki" García y Juan Marcos Ávila.

La banda, creada bajo el liderazgo de Emilio Estefan en Miami a mediados de los años 70 con el nombre Miami Latin Boys, cambió su denominación a Miami Sound Machine cuando Gloria y Merci se unieron al conjunto en 1975. Antes de lanzar el disco que hoy nos ocupa, publicaron otros cuatro: Renacer / Live Again (1977), Miami Sound Machine -con dos versiones diferentes, en inglés y español- (1978) y Miami Sound Machine -conocido popularmente como The Piano Album- (1980) consiguiendo en pocos años lograr un gran éxito en Florida y sobre todo en América Central y Sudamérica con temas como Renacer o Regresa A Mí.

Si bien los primeros elepés reflejan una producción más pobre, Otra Vez supone un gran ascenso en la calidad musical y el sonido de la agrupación, probablemente por ser también el primero con una gran discográfica, CBS -que se convertiría posteriormente en Sony-. En Otra Vez, al igual que sus predecesores, ya se incluía la mezcla de pop, rock, música latina y soul con la que Miami Sound Machine alcanzaría la fama mundial tan sólo unos años después cantando en inglés. Estos álbumes fueron, sin duda alguna, el germen del conocido "Sonido Miami" y la base de lo que casi dos décadas más tarde se conocería como "Latin Boom" tras el éxito de artistas como Ricky Martin, Jennifer Lopez, Marc Anthony o Shakira.



Otra Vez incluía, como en anteriores producciones, versiones de otros artistas adaptadas a español: así el popular Lança Perfume de la brasileña Rita Lee se convirtió en Baila Conmigo mientras que la dulce balada de Paul Anka Think I'm In Love Again fue transformada por Gloria Estefan en Me Enamoré. Precisamente este tema, en su versión original en inglés, ha sido grabado nuevamente por el veterano artista canadiense junto a Gloria en el reciente disco Duets (2013).



Hay que destacar también que Gloria no sólo adaptó estas versiones a español para Otra Vez sino que contribuyó con una composición propia, Quiéreme Más, y con un tema co-escrito con Wesley Wright -guitarrista del grupo-, Has Logrado Olvidar. Otro corte interesante es Quedemos Como Amigos de la puertorriqueña Mary Lynne Pagán, que había formado parte del cuarteto femenino de los 60 y 70 "Las Caribelles". Pagán también escribió temas para otros artistas, como el grupo adolescente Menudo (Ricky Martin).



El disco supuso la consagración del grupo en el mercado hispano y de él se desprendieron los hits Otra Vez, Sola, Me Enamoré y Baila Conmigo. Fue también en esta época cuando la tímida Gloria comenzó a dejar de esconderse entre timbales para ser la mayor atracción de la agrupación, gracias a la firme convicción de su marido Emilio de convertirla en una estrella. Esto, unido a ciertos desacuerdos entre los miembros de Miami Sound Machine Raúl Murciano y Merci Navarro -que eran pareja- con Emilio y Gloria por el reparto de acciones que la CBS les había dado como pago, supuso la salida de Miami Sound Machine de los dos primeros. Quedándose el grupo con cuatro de los seis miembros originales: Emilio, Gloria, Juan Marcos Ávila y Enrique "Kiki" García.



Otra Vez es actualmente un disco de coleccionista para los fans de Gloria, Miami Sound Machine y los sonidos funk, disco y latinos de los 80, ya que se encuentra descatalogado prácticamente desde su publicación. Quizá una caja con la discografía de Miami Sound Machine anterior a 1984 remasterizada sacaría del olvido y acercaría al gran público estas pequeñas joyas.
domingo, septiembre 01, 2013

30 de agosto de 2013

La Muerte de Adonis

Los que tengáis el placer de disfrutar con la escritura me entenderéis si os digo que a veces me produce sonrojo, vergüenza -y hasta risa- leer pequeñas tonterías que escribía en mi más tierna adolescencia. Es increíble comprobar como cambian nuestra forma de expresarnos, nuestros sentimientos o ideas y lo extraño que es tener la sensación de que aquellas cursiladas o locuras las debió escribir otra persona.

Hoy quiero compartir una de esos textos para que podáis corroborarlo por vosotros mismos. Hace nada menos que catorce años comencé a escribir poesía con motivo del certamen literario que organizaba mi instituto, el por entonces IES Valdepasillas -hoy IES Maestro Domingo Cáceres- de Badajoz. No pude tener mejores comienzos, al recibir el Primer Premio de Poesía en la categoría ESO por este pequeño poema inspirado por la obra del mismo nombre del pintor tunecino afincado en España Eugenio Álvarez-Dumont (1864-1927).

Este cuadro, perteneciente a los fondos del Museo del Prado, se encuentra en depósito en el Museo de Bellas Artes de Badajoz desde 1948 y allí he tenido la suerte de admirarlo en infinidad de ocasiones. La obra fue pintada en 1889 y se trata de un envío de pensionado de Álvarez-Dumont desde la Academia Española de Roma. Inspirada claramente en la Metamorfosis de Ovidio, presenta una escena mitológica, Adonis muerto por un jabalí.

Esta pintura siempre me llamó la atención por su monumentalidad -mide 240 x 140 cms-, el tratamiento de la luz, el logradísimo escorzo de la figura de Adonis y el elegante erotismo de la escena a pesar de representar un momento trágico. Detalles como el perro -símbolo de la fidelidad- o el magistral paisaje, dan habida cuenta de la maestría y estudio previo que Álvarez-Dumont demostró en la obra. El cuadro se adscribe en el Romanticismo de finales del XIX, corriente muy del gusto del momento en que fue pintado y gratamente valorada por la crítica y los jurados de las famosas Exposiciones Nacionales de la época.


La Muerte de Adonis 

Se escapó el último pensamiento, 
la sangre de las nubes besaba la tierra. 
Su cuerpo, presintiendo el fatal desenlace 
alcanzó sensualmente la última postura fingida. 

No asimilaba el marcado destino que le había 
sido impuesto. Gritaba. 

Rememoraba la intensa rebeldía que su propia 
vida destilaba. 

Atrás quedaban las siluetas de los viejos recuerdos, 
los fríos sentimientos, el dolor se mantendría eterno. 

Su piel recibía las lluvias finales. 
Agotado, resistía sin fuerzas los posos de un pasado cruel. 

Podía presentir a enemiga, la sabía cerca. 
Inmovilizado, no podía huir. 

Ella se aproximaba velozmente surcando el cielo 
con su manto oscuro. Le alcanzó. 
Él, inerte tras el encuentro con la Muerte, expulsó 
una lágrima contenida. 

Ella le concedió un último párrafo: "Te recordarán", le dijo. 
Su mirada acuosa y metálica desapareció. 

Vestigio de una vida sostenida por la tragedia, 
fuerte y brillante se mantuvo su corazón de bronce.




Primer Premio de Poesía, categoría ESO del IES Valdepasillas de Badajoz (1999) 

© José Ramón González Rico, 1999.
viernes, agosto 30, 2013

6 de agosto de 2013

Entrevista con Miguel Ángel González Chacón

Miguel Ángel González Chacón es un joven pintor nacido en Llerena (Badajoz) en 1985. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de Pintura en 2011 y en Grabado y Diseño en 2013; ha sido reconocido entre otros con el Primer Premio JABA de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Badajoz (2013), Primer Premio de la Feria Internacional Ganadera de Zafra (2011), Primer Premio de Pintura del Certamen Nacional Calamonte Joven (2011). 

También ha sido finalista en otras convocatorias artísticas de primer orden como el certamen MALAGACREA del Ayuntamiento de Málaga (2013), Premio Internacional de Pintura Eugenio Hermoso de Fregenal de la Sierra (2013) o el Premio de Pintura Timoteo Pérez Rubio del Ayuntamiento de Oliva de la Frontera (2012).

Perteneciente a la generación artística de pintores extremeños como Yovani Boza, Gemma Granados, Ismael Barraso o Virginia Rivas, la obra de González Chacón destaca por su rotunda modernidad y la fuerza compositiva de sus creaciones. Con una corta pero importante trayectoria en exposiciones individuales y colectivas en Andalucía y Extremadura, el artista prepara una gran retrospectiva que podrá verse en otoño en la Sala Vaquero Poblador de la Diputación Provincial de Badajoz.


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ


¿Cuándo descubriste tu amor por el arte? 
Creo que con eso se nace. Desde pequeño estaba siempre dibujando, creando. Ya se notaba mi pasión por el arte. Algo que tengo marcado es que cuando me hacían la típica pregunta de qué quería ser de mayor, mi respuesta era pintor o ebanista. Son cosas que te hacen pensar como aún sin tener pleno uso de la razón a esas edades, uno puede tener tan claro lo que quiere ser en la vida. Creo que ahí se demuestra que es algo vocacional.

Naciste en Llerena y te has formado en Sevilla, dos localidades muy vinculadas a la vida y obra de Zurbarán, uno de los grandes genios de la pintura universal. ¿Crees que algún día tus cuadros colgarán en museos como los suyos? 
La verdad es que los dos lugares de formación han sido esenciales en mi crecimiento como artista. El querer llegar algún día a tener el mismo reconocimiento que Zurbarán es ser un poco vanidoso, puesto que es uno de los grandes genios de la pintura española, y yo estoy empezando mi trayectoria ahora mismo. No sé si mis cuadros se colgaran en museos como los suyos, pero sí que es una meta que mi forma de transmitir llegue al mayor número de personas.

¿A qué artistas admiras y hasta qué punto han influido en tu estilo? 
Hay muchos artistas a los que admiro pero si tengo que hacer una selección sería Juan Genovés por su manera de abordar el tema de masa en la sociedad y su impecable estilo. Y respecto a artistas extranjeros me quedaría con Chirau Shiota y Lisa Kokin. Ambas artistas trabajan con el recuerdo, de forma totalmente opuesta, pero con el hilo como nexo de unión para expresarse. Los tres artistas utilizan un lenguaje con el que me siento identificado. Y son artistas referentes, los cuales te enseñan una manera tan sutil, limpia e impactante de transmitir un concepto.

¿Algún referente extremeño?
Pues para ser sinceros no tengo un artista extremeño en concreto como referente. Conozco obras de muchos, con los cuales coincido en certámenes y exposiciones. Creo que en la actualidad hay una gran cantera de buenas artistas en Extremadura que abarcan todos los estilos pero que necesitan más apoyo por parte de las instituciones para poder crecer a nivel profesional.

¿Y algún pintor o artista consagrado al que realmente detestes? 
Pregunta interesante. Siempre hay artistas con los cuales no compartes formas de ver el arte. Para mí todo no es arte, y claro que hay artistas que según mi punto de vista no hacen arte, pero a lo mejor su intención es esa. En cuanto a nombres me los reservo porque tampoco te puede gustar todo.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? 
El pensamiento humano, la forma de comportarse de las personas, las limitaciones a la hora de tomar decisiones, por su puesto mi familia y el entorno donde me muevo. Creo que todo es un cúmulo de inspiración para mis obras.

Eres probablemente el pintor novel más premiado de Extremadura, ¿qué han supuesto para ti todos estos reconocimientos? 
No me considero el pintor novel más premiado pero es cierto que los primeros reconocimientos de mi pequeña trayectoria los estoy teniendo en Extremadura. Que sea en tu propia tierra donde se te empiece a valorar siempre es muy gratificante y te impulsa a continuar creando para crecer como artista y como persona. 

El conseguir tales reconocimientos es ver como Extremadura está apoyando a los artistas jóvenes de la comunidad, apoyando un punto de vista contemporáneo del arte, donde la investigación y el desarrollo están muy presentes. Y en el cual la parte conceptual de la obra tiene el mismo peso que la parte plástica.




Acabas de graduarte en tu segunda especialidad de Bellas Artes, ¿cómo ha sido tu paso por la Universidad de Sevilla? 
Si miró atrás puedo decir que muy gratificante. Ahora mismo me siento realizado. Han sido siete años de constante aprendizaje, donde he podido a crecer como persona al mismo tiempo que como artista. Aún recuerdo como cuando empecé la carrera cinco años me parecían muchos. Un profesor me dijo que sin darme pasarían los años. Y llevaba razón, pasaron muy rápido. 

Cuando uno termina un ciclo puede percibir como hay momentos en los que no se disfruta al cien por cien de lo que hace -ya sea por fechas de entregas, falta de inspiración, no tener una línea de trabajo definida- y eso fue lo que me llevo a realizar la segunda especialidad. La he disfrutado al máximo y eso se ha visto reflejado en mis obras. 

Mi punto de vista de la universidad es que es un lugar donde confluyen personas con las mismas inquietudes, donde se produce un intercambio de preguntas, experiencias, opiniones y todo ello hace crecer al artista, llenándolo de vida.

Actualmente te mueves entre la pintura, el grabado, la serigrafía… ¿Cuáles son tus técnicas favoritas? 
Es una pregunta difícil. Me siento cómodo con todas ellas pero ahora mismo la introducción del hilo en mis obras -ya sean grabados, pinturas o instalaciones- está siendo muy renovadora en mi forma de crear. Estoy empezando a crear un estilo propio. No me gusta limitarme en cuanto a técnicas. Creo que todo artista debe de llevar una línea abierta de investigación donde el medio no sea más importante que el contenido. Yo intento adaptar las técnicas que aprendo a mi lenguaje, sacando el mayor partido a lo que ofrecen cada una de ellas.

Precisamente, en tu última exposición en el Espacio Gonzalo Bilbao de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla presentaste obras realizadas con técnicas consideradas menores, como el zurcido. ¿Qué te ha hecho decantarte por ellas? ¿Es algún tipo de reivindicación o experimentación? 
La utilización del hilo no es solo algo que plásticamente me llame la atención sino que sustenta a nivel conceptual el proyecto que desarrollo. Como se suele decir “no doy puntada sin hilo”. Actualmente llevo desarrollando una línea de investigación donde uno la resina epoxi con el zurcido. 

A parte de experimentación, como bien apuntabas en la pregunta, también se trata de utilizar técnicas que durante la historia han sido asociadas a la mujer, a modo de reivindicación. Trato de romper esa idea preconcebida que se tiene, donde el sexismo es tan evidente a la vez que prejuicioso. 

Hace unas semanas cuando asistí a un seminario del artista francés Hervy Di Ros, -precursor del Arte modesto: el cual trata de elevar a arte mayor aquellos que son considerados menores- descubrí que la introducción del hilo en las obras se considera una de las técnicas de este Arte, pues integra en una obra una técnica considerada artesanal elevándola a la categoría de artística.

Muchos otros artistas extremeños de tu generación que están alcanzado proyección como Yovani Boza, Alberto de los Ríos o Ismael Barraso han estudiado fuera de Extremadura. ¿Crees necesaria la existencia de una Facultad de Bellas Artes en la región? 
Más que necesaria diría que imprescindible. Creo que Extremadura tiene una gran tradición de artistas, y que por no tener la suficiente formación en la región tienen que emigrar a otras comunidades para poder formarse y crecer como artistas. El no disponer de una Facultad de BBAA en Extremadura supone no sólo que tengamos que salir de ella sino un mayor esfuerzo económico para formarnos. Algo que limita mucho y deja a muchos artistas en potencia por el camino. Si existiese alguna en la región eso se podría reducir bastante.

Para terminar, ¿cuáles son tus próximos proyectos? 
Actualmente sigo presentándome a diversos concursos y seminarios de la geografía española. Mi próximo proyecto tendrá lugar en la Sala Vaquero Poblador de la Diputación de Badajoz en el mes de Noviembre, en la que inauguraré una exposición individual. La primera que tendrá lugar en Badajoz capital.
martes, agosto 06, 2013

10 de abril de 2013

Gloria Estefan : Hold Me, Thrill Me, Kiss Me (1994)

Vuelvo al mundo blog después de una etapa de constantes cambios y qué mejor forma de hacerlo que de la mano de la artista que me ha acompañado toda la vida. Gloria Estefan prepara nuevo lanzamiento discográfico –una colección de versiones jazz y soul de clásicos de los años 30, 40 y 50- por lo que hoy quiero recordar su primer disco de standardsHold Me, Thrill Me, Kiss Me, publicado a finales de 1994.

Siempre he sentido especial predilección por este álbum, tan alejado del sonido Miami, que me llamó la atención desde muy pequeño por la sencillez de la fotografía de portada. Menos es más, que diría Van der Rohe. Elegancia pura, no tengo otra forma de definirla. Lo gracioso de esto es que muchos años después descubrí que durante la sesión de fotos, realizada por Alberto Tolot -y en concreto para la realización de esta fotografía- Gloria se subió en dos latas de conserva de tomate para estilizar su figura. ¡Estefan, eres única!

Os llamará la atención que Gloria publique otro segundo volumen de standards. No es que Estefan haya decidido convertirse en una lady crooner y vivir de los éxitos de otros constantemente pero, con la perspectiva que da observar ahora sus casi 40 años de trayectoria musical, puede afirmarse que los covers han tenido una especial significación en su carrera. Habría que remontarse muy atrás pero ahí están las versiones que hiciera con su grupo Miami Sound Machine en los 70 y principios de los 80 de temas de Stevie Wonder, Barbra Streisand, Michael Jackson, Laura Branigan, Donna Summer, Paul Anka o las Andrew Sisters. También habría que recordar rarezas como The 70’s “Moment” Medley, la espectacular cara B de 16 minutos de duración del single Don’t Let This Moment End de su álbum gloria! (1998) con versiones de Jackson 5, Thelma Houston, Diana Ross o The O’Jays. O su remake del Young Hearts Run Free de Candi Staton que se incluyó en la banda sonora de la serie Mujeres Desesperadas (2005).

Sin embargo, el origen de Hold Me, Thrill Me, Kiss Me, hay que buscarlo en un concierto que la Estefan realizó para el canal de televisión VH1 en 1993, dentro del programa Center Stage. En estas presentaciones se pedía al artista de turno que cantara –además de sus éxitos y temas habituales- una canción de otro intérprete. Gloria escogió para la ocasión este tema popularizado por Mel Carter en 1965. La espectacular acogida que tuvo la interpretación por parte de sus fans motivó a Gloria a grabarla en estudio. La idea derivaría posteriormente en un LP completo con versiones de canciones que le habían influido especialmente durante su adolescencia y por ende, en la formación de su estilo musical e interpretativo. Entre los artistas versionados encontramos a Gerry & The Peacemakers, The Young Rascals o The Moments.

El disco se grabó en los estudios Crescent Moon de Miami -propiedad de los Estefan- y fue lanzado escalonadamente en Estados Unidos, Europa, Australia y Asia entre mediados de octubre y primeros de noviembre de 1994. Hold Me, Thrill Me, Kiss Me recoge temas principalmente de los 60 y 70 -pero también anteriores (Goodnight My Love, 1957)- siguiendo casi todos una línea estilística inspirada claramente en el traditional pop, el soul y el R&B de la vieja escuela. 

La producción corrió a cargo de Emilio Estefan y de dos de los músicos de Gloria: su teclista Clay Ostwald (Jon Secada, Matt Bianco, Seiko, Julio Iglesias) y su director musical y bajista Jorge Casas (Ricky Martin, Albita, The Manhattan Transfer, Luis Miguel). El trío de productores se rodeó también de grandes músicos latinos que ya habían colaborado con Gloria en el recién publicado Mi Tierra como Paquito D’Rivera (saxofón), Nestor Torres (flauta), Hernan Mullet (trompeta), el legendario guitarrista cubano Juanito Márquez o el padre del mambo Israel “Cachao” López.

El primer single fue el himno disco Turn The Beat around (1976), que fue escogido también como tema principal de la película El especialista, protagonizada por Sharon Stone y Silvester Stallone. La banda sonora de la cinta fue producida precisamente por Emilio Estefan y contó con otros artistas de su círculo como Jon Secada o nuestras Azúcar Moreno.



Turn The Beat Around fue seleccionada por Gloria por ser una de las primeras canciones que fusionó la música disco legítima con la percusión latina. El single contó con espectaculares remixes realizados por Pablo Flores, David Morales y Phillip Damien, algunos de los cuales incluían como novedad un segmento del éxito Conga cantado en español. El tema se convirtió en un bombazo en los clubes y radios norteamericanas, llegando al #1 de la lista dance de Billboard, al #10 del Hot 100 –sumando Gloria otro gran éxito en inglés a su palmarés- y recibiendo certificaciones de Oro en Estados Unidos y Australia.

Como anécdota, hay que mencionar que Gloria estaba embarazada de seis meses durante la realización del videoclip, rodado en la azotea del conocido rascacielos Miami Tower, por lo que aparece únicamente en primeros planos y planos largos. Otro hecho destacable es que la popularidad del tema se disparó hasta tal extremo tras el éxito de Gloria, que la propia Vicki Sue Robinson –cantante original de Turn The Beat Around en los 70- volvió a salir de gira para aprovechar el tirón comercial del momento.

El segundo single para Europa fue el tema que da título al disco, Hold Me, Thrill Me, Kiss Me, interpretado originalmente por Karen Chandler en 1952 pero cuya versión más conocida es la que realizó Mel Carter en los 60. La canción alcanzó un nada despreciable puesto #11 en las listas británicas, siendo certificada single de Plata y convirtiéndose desde entonces en uno de los temas más reconocidos de Gloria en Reino Unido.



Para el resto del mundo se escogió como segundo sencillo el tema Everlasting Love (Robert Knight, 1967), un corte dance con un estilo más cercano a la música club de los 90 y que constituye la excepción estilística del álbum. Contó con remixes de varios de los DJ’s más importantes del momento como Tony Moran o Love To Infinity, devolviendo a Gloria nuevamente al #1 de la lista Dance de Billboard. En España conquistó el #1 de la emisora 40 Principales y en Australia fue certificado single de Oro.

El icónico videoclip, especialmente moderno para la época, contó con numerosos drag queens –algunos caracterizados como la propia Gloria en diferentes momentos de su carrera- entre los que destacaban las famosas Venus D-Lite, Sutan Amrull y The Fabolous Wonder Twins. Estefan no aparece en el vídeo salvo en imágenes rescatadas de anteriores videoclips, debido a su avanzado estado de gestación en el momento del rodaje. La original grabación otorgó a Gloria un premio Billboard en la categoría Videoclip Dance del Año.



El tercer single fue It’s Too Late, versión del tema original de Carole King que apareció en su histórico Tapestry (1971). Este álbum ha sido señalado por Gloria en numerosas ocasiones como el disco completo que más le ha influido musicalmente como cantante y compositora. El tema de King gozó de enorme popularidad en la época, llegando al #1 norteamericano y siendo premiado en los Grammy de 1972 como Grabación del Año.

Curiosamente, Carole y Gloria han colaborado posteriormente en dos ocasiones: el especial Divas Live (1998) -en el que ambas interpretaron You’ve Got A Friend junto a Celine Dion y Shania Twain- y en 2009 durante la gira mundial 90 Millas de Gloria en un concierto especial en Las Vegas llamado “She’s got a friend”, en el que ambas desgranaron lo mejor de su repertorio.



El cuarto single fue Cherchez La Femme, versión del clásico de Dr. Buzzard’s Original Savannah Band (1976), que no contó con videoclip pero sí con nuevos remixes de Marc Pirrone y Gary Q, entre otros. Como curiosidad señalar que tanto en el tema original como en el de Gloria es mencionado al principio de la canción el ex presidente de Sony Music Tommy Mottola, casado por entonces con la diva Mariah Carey y gran impulsor de la carrera de Estefan y otros artistas como Celine Dion, Shakira o Billy Joel.

Otros temas destacables son las baladas R&B You've Made Me So Very Happy (Blood, Sweat & Tears, 1969) y Love On A Two Way Street (The Moments, 1970), pero personalmente tengo que destacar la versión de Breaking Up Is Hard To Do (Neil Sedaka, 1962) en la que la voz de Gloria reluce con un color y matices de cantante jazz desconocidos hasta la fechaLa edición internacional del álbum contó como bonus track con una correctísima versión del archiconocido Don’t Let The Sun Go Down On Me de Elton John, grabada por Gloria 4 años antes y publicada entonces como cara B de algunos de los singles de su disco Cuts Both Ways.

Pese a ser el primer disco en inglés con el que Gloria no salió de gira mundial de apoyo –debido a su embarazo y posterior nacimiento de su hija Emily-, Hold Me, Thrill Me, Kiss Me fue álbum Top 10 en Estados Unidos (doble platino), Reino Unido (doble platino), Australia (doble platino), España (Oro) y Japón (Oro). Del disco se han vendido hasta la fecha alrededor de 5 millones de copias en todo el mundo.

La impecable producción realizada por Emilio Estefan y sus colaboradores, su sonido soberbiamente clásico, los elegantes arreglos de los temas con inesperados solos de guitarra, sutiles percusiones latinas –influencia clara de Mi Tierra- y, sobre todo, la voz de Gloria cargada de sensuales matices y alcanzando registros inéditos, hacen de este disco una joya musical y toda una rareza dentro del catálogo de Estefan.
miércoles, abril 10, 2013

7 de junio de 2012

Poema de Isósceles

Me dicen que en este momento de mi vida debo estar solo

Sin duda sería la opción más inteligente por mi parte

Pero lo único que yo quiero es estar contigo

Recorrerte despacio, acariciar tu pelo

Iluminar tus ojos azules

Que me reflejen

Brillante

Pletórico

Has llegado…

Y voy a dejarme llevar

No trataré de retrasar lo inevitable

Porque el camino recorrido me ha enseñado

A distinguir el brillo de lo falso y el vicio de lo humano

Y a valorar lo estrictamente genuino que –ahora- he encontrado





© José Ramón González Rico (7 de junio de 2012)
jueves, junio 07, 2012

Entradas + populares

Seguidores